Vistas de página en total

miércoles, 16 de marzo de 2011

*      El hombre que quiere conocer la vida es estudiante hasta que se muere (Pérez de Ayala, en Belarmino y Apolonio).

*      El ignorante, afirma; el sabio, duda y reflexiona
*      El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)

*      No limites a tus hijos a tu propio aprendizaje, porque han nacido en otro tiempo (El Talmud)

*      La duda es el principio de la sabiduría (Aristóteles)


MODELOS PEDAGÓGICOS
ENFOQUE
*      Se fundamenta en una teoría científica.
*      Perspectiva flexible abierta e hipotética que permite reajustes sobre la marcha.
*      Da origen a modelos y corrientes pedagógicas.
*      Son más estables y duraderos que los modelos.
*      En el campo educativo es una manera de concebir y organizar la educación y el aprendizaje.

MODELO
Esquema o patrón representativo de una teoría psicológica o educativa.
Forma histórico-cultural de concreción de un enfoque, corriente o paradigma.
Es más cerrado y limitado que un enfoque, se centran más en aspectos curriculares de la educación; pierde vigencia a menos que se transforme en un paradigma.
Los modelos pedagógicos resuelven las mismas preguntas de los currículos,  solo que a mayor nivel de generalidad y abstracción.

CORRIENTE
Línea de pensamiento pedagógico con carácter innovador que se encuentra en proceso de investigación, sistematización y validación;  tendencias fuertes que no tienen todavía la estructura de un modelo, ni el fundamento de un enfoque ni la amplitud de un paradigma, pero ganan adeptos y crean escuela propia, estimulan la investigación; tienen el peligro de convertirse en modas o en ideologías absolutistas.

TENDENCIA
Impulso, inclinación, deseo, aspiración hacia algo; nueva perspectiva educativa que complementa, refuerza o modifica un paradigma, un enfoque, un modelo o una corriente; no tiene tradición ni posicionamiento pedagógico, es más un proyecto a largo plazo que una realidad inmediata; pertenece a la investigación prospectiva; está sectorizada en grupos o países; le falta mayor sustento teórico y validación práctica.


VANGUARDIA
Planteamiento teórico que se adelanta al proceso de desarrollo económico, social y dentro de este el desarrollo educativo. Análisis retrospectivo y prospectivo de la sociedad para determinar los retos a los que deberá enfrentarse la educación.

MODELOS PEDAGÓGICOS
Se revisan cinco modelos pedagógicos, al menos estos, con el fin de establecer que son, dado que un modelo es como la forma a llenar o seguir, para desarrollar algo. Los modelos que aquí vemos son conductistas, tradicionales, naturalista, Progresista o cognitivo, socio-critico, pues ellos existen por su forma de aplicación que la hace única. Para su aplicación está amarrado o ligado al diseño curricular, con el cual se trabaja a partir de qué modelo pedagógico se aplica.



FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
¿Para que educar?


CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO                                     
¿Cómo aprende el ser humano?    
                                                                             
RELACION
MAESTRO/ALUMNO
¿Cuál es el rol de cada uno?
¿Cómo debe ser su interacción?

CURRICULO SINTESIS DE CULTURA
¿Qué enseñar?
¿Que debe aprender el alumno?


EVALUACIÓN
¿Cómo y para que retroalimentar los procesos de aprendizaje y enseñanza?


METODOLOGÍA
¿Cómo enseñar?
¿Cómo lograr que aprenda el alumno?



LA EVALUACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
A lo largo de la historia de la pedagogía se han desarrollado diferentes modelos que dieron lugar a diversas miradas o maneras de entender la enseñanza, el aprendizaje y por consiguiente, la evaluación de estos modelos orienta y han orientado las prácticas de todo el proceso educativo.

El propósito de este apartado no es hacer un estudio profundo de los modelos o enfoques pedagógicos que fueron desarrollándose en el tiempo. Nos limitamos únicamente a describir los aspectos más generales y esenciales de cada uno de ellos. Por lo tanto, será necesario resaltar los rasgos que los identifican y los diferencian entre sí.




EVALUACIÓN SEGÚN LOS MODELOS PEDAGOGICOS
MODELO  CONDUCTISTA
Medir conductas expresadas en comportamientos observables.


MODELO NATURALISTA
Centrado en la persona. La única evaluación posible es la autoevaluación.


MODELO COGNITIVO CONSTRUCTIVISTA
Prioriza la evaluación de los procesos. Evaluación continúa.


MODELO TRADICIONAL
Reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor.


MODELO SOCIO-CRITICO
Evaluación dinámica cuyo propósito: Evaluar el potencial del aprendizaje.




MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
Este modelo apunta a una formación humanista mediante el buen ejemplo del maestro a quien le cabe un lugar de preponderancia puesto que es el encargado de transmitir a sus alumnos los contenidos de las disciplinas científicas. El alumno aprende como un receptor pasivo la información emitida por el profesor. Aprender consiste en repetir lo más fielmente posible las enseñanzas del profesor. Por esta razón, se valora la capacidad del alumno para reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor durante un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esta evaluación hace hincapié en los resultados más que en los procesos y se apoya en pruebas que diseña el docente con el propósito de decidir si el estudiante está en condiciones de ser promovido o no al siguiente curso.



METAS
Se concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde el alumno es una alcancía que hay que llenar.


DESARROLLO
Transmisión verbal de gran volumen. Objetivo elaborado de forma descriptiva.


PROGRAMACIÓN
Rol del docente: Informa conocimientos acabados (sujeto principal), transmisor
Rol del estudiante: Se le exige memorización, tiene un rol pasivo.


CONTENIDO
Enciclopédico: Docente como  especialista, se ofrecen como segmentos fragmentados,
Comprensivo: donde el docente/a es un intelectual.


MÉTODO
Academicista, clases bajo un régimen de disciplina, la memorización.


REPRESENTANTES
Pensadores católicos Maritain, Mounier.

“Verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?”


MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA
PROGRESITA, TECNICISTA
La base que sustenta a este modelo es la concepción del aprendizaje como cambio de conducta observable. El aprendizaje, sobreviene como consecuencia de la enseñanza es la consecución de objetivos instruccionales que previamente ha diseñado y definido detalladamente el docente. Estos objetivos deben estar redactados con precisión y contener la conducta observable que exhibirá el alumno como demostración de su aprendizaje. El objeto de la enseñanza sigue siendo la transmisión de los contenidos científico - técnicos, organizados en materias esquematizadas. El objeto de la evaluación son las conductas de los alumnos y evaluar consiste en medir tales conductas que se expresan en comportamientos observables.

La tendencia de la evaluación en el modelo conductista es el control periódico de los cambios de conducta especificados en los objetivos, mediante la aplicación de pruebas objetivas. El dominio de estas conductas por parte de los estudiantes determina su promoción al aprendizaje de una nueva conducta. En este sentido, el desarrollo del sujeto de la educación es entendido como la acumulación de saberes o conocimientos atomizados de la ciencia, que deben ser periódicamente controlados con fines de aprobación o reprobación.


METAS
Moldeamiento de la conducta
Técnica productiva.
Relativismo ético.


DESARROLLO
Acumulación de Aprendizaje.


PROGRAMACION
ALUMNO (Maestro Intermediario-ejecutor)


CONTENIDO
Conocimientos técnicas: Códigos, destrezas y competencias observacionales.


MÉTODO
Fijación, esfuerzo y control  (objetivo y ambiente instruccional.


REPRESENTANTES
 Edward thorndike,  John Watson, Fredeic skinnere, roberth Gagne.



“Se dirá que el placer de la aventura mental es raro, que pocos pueden apreciarlo y que la educación ordinaria no tiene en cuenta un bien tan aristocrático. Yo no lo creo. El placer de la aventura mental es mucho más común en el joven que en los hombres y mujeres mayores. . . Es raro en la vida adulta porque se hace todo lo posible por matarlo mientras dura la educación.”
Bertrand Russell

MODELO DESARROLLISTA
META
Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones vio sociales de cada uno.


DESARROLLO
Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa jerárquicamente diferenciadas.

PROGRAMACIÓN
MAESTRO (Facilitador, estimulador de experiencias.

CONTENIDOS
Experiencias que facilitan acceso a estructuras superiores de desarrollo, el niño construye sus propios contenidos de aprendizaje.


METODO
Creación de ambiente experiencias de afianciamiento, según cada etapa. El niño investigador.

REPRESENTANTES
 Edward thorndike,  John Watson, Fredeic skinnere, roberth Gagne.






“Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela.”


MODELO PEDAGÓGICO NATURALISTA
PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA, EDUCACIÓN LIBERTARIA, SISTEMA MONTESSORI, ENSEÑANZA DESCOLARIZADA
Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto, la  fuerza, que emana del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes, atentan contra su libertad y su individualidad dos valores fundamentales para este modelo, el centro de atención es la persona. La única evaluación posible es la autoevaluación, esta habilidad metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es la que le permitirá analizar, valorar y asumir decisiones sobre sus avances y falencias.


METAS
Permite que el niño desarrolle lo bueno de su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales.


DESARROLLO
Experiencias que permitan el desarrollo en base al juego, el movimiento y experiencias  vivenciales.


PROGRAMACIÓN
Relación Profesor-Alumno: El profesor es un simple auxiliar o amigo de la expresión libre, original  espontanea del educando.

CONTENIDOS
No existen materias ni programas, solo experiencias que el niño necesita.


METODO
Ambiente pedagógico lo mas flexible posible, que permite la libertad del alumno.

REPRESENTANTES
Rousseau, Pestalozi, Neill, Rogers, Frinet.


“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.”
MODELO PEDAGÓGICO PROGRESISTA O COGNITIVO
CONSTRUCTIVISTA, ESCUELA NUEVA, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
En esta perspectiva pedagógica se incluyen varias corrientes, entre las cuales se puede  mencionar:

a) Los trabajos de J. Dewey y Piaget entre otros, quienes sostienen que el propósito de la educación es que los estudiantes accedan al nivel superior de desarrollo intelectual. El alumno como sujeto que aprende ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el maestro es un facilitador. Son los sujetos quienes construyen el conocimiento, desarrollan la curiosidad para investigar, la capacidad de pensar, de reflexionar y adquirir experiencias que posibiliten el acceso a estructuras cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas superiores.

b) La corriente del modelo cognitivo que destaca el contenido de la enseñanza, como parte fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Enseñar consiste en apuntar al logro de un aprendizaje productivo antes que reproductivo. Aprender implica el desarrollo de las estructuras, esquemas y operaciones mentales internas del sujeto que les permite pensar, resolver y decidir con éxito diversas situaciones académicas y cotidianas.

La evaluación de los procesos que realiza el docente es la que tiene prioridad (no exclusividad) en el modelo pedagógico cognitivo y su función es recoger oportunamente evidencias acerca del aprendizaje a partir de un proceso de búsqueda y descubrimiento de información previstos por el profesor.

En este modelo, el docente evalúa continuamente (que no es sinónimo de "todo el tiempo") el aprendizaje alcanzado por los alumnos que consiste en la comprensión de los contenidos desarrollados.


META
Construcción de saberes con sentido y significatividad.

DESARROLLO
Se identifica el conocimiento sobre las experiencias, saberes previos y sobre el mundo.


PROGRAMACIÓN
Relación estudiante docente horizontal.

CONTENIDOS
Temáticas variadas dependen del interés y conocimiento del participante.

MÉTODO
Dialectico, interacciones  entre las personas y con el entorno, interpretativo reflexivo.

REPRSENTANTES
Piaget, Bruner, Ausbel, Novak, Coll.

“No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad.”


MODELO PEDAGÓGICO SOCIO –CRITICO
CONTEXTUAL
En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados. Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.

En la pedagogía social la motivación se vincula con el interés que genera la solución de los problemas que por lo general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo tanto no forman parte del curriculum (escrito). La comunidad es la actora y la que se involucra con la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de una práctica contextualizada. El docente y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo.

En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el  alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.


META
Desarrollo pleno de las potencialidades del hombre para alcanzar su libertad e identidad, y con ellos convertirse en constructor de la nueva sociedad.

DESARROLLO
Se vale de los problemas y necesidades  del entorno para comprenderlos a la luz de la ciencia y actuar sobre ellos buscando alternativas de solución.

PROGRAMACIÓN
 Estudiante docente facilitador.


CONTENIDOS
Como experiencias que contextualiza y relaciona la realidad.


MÉTODO
Colectiva, dinámica y creativa, actividades reflexivas y criticas, aprendizaje basados en problemas.


REPRESENTANTES
 Piaget, Bruner, Ausbel, Novak, Coll.

“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.”


DISEÑO CURRICULAR
Elaborar o reestructurar un currículum  o diseño curricular de cualquier nivel o grado educativo, requiere de una metodología propia. No se trata, por tanto, de hacer un listado de materias que a un grupo de personas les pueda resultar interesante, sino más bien ordenarlo y dirigirlo hacia el profesionista o especialista que deseamos formar, de ahí que el elemento total de la planeación educativa es el currículum, ya que sin él sería imposible hablar de educación sistemática.
¿Cómo hacer un diseño curricular?
¿Qué características posee?
¿Qué elementos lo conforman?

A todas estas interrogantes les daremos respuestas a continuación.

CURRICULUM
Desde el punto de vista del enfoque sistémico, todo proceso tiene una entrada y una salida, y aplicado a un proceso de formación un currículum deberá contener los siguientes elementos:
1. Perfil de ingreso.
2. Mapa Curricular (materias o contenidos de formación distribuidos de manera secuencial y gradual).
3. Perfil de egreso. Gráficamente lo podríamos representar de la manera siguiente:
Aunque todo proceso se  inicia por la “entrada” para efectos del diseño curricular es necesario comenzar por el fin, en este caso por el perfil de Egreso.

PRIMERA ETAPA:
ANÁLISIS PREVIO
Son dos  ámbitos de análisis e investigación previa para diseñar un currículum:
1. Análisis Interno.- Consiste en conocer la misión, objetivos y principios de la
Institución, que rijan al modo de marco conceptual los contenidos y filosofía formativa del currículum en cuestión, tal y como se estableció en el tema anterior.

2. Análisis Externo. Consiste en detectar la demanda y necesidades de formación de profesionales, así como los programas o modelos educativos de otros países o centros educativos semejantes, estableciendo un análisis comparativo de dichos planes.
SEGUNDA ETAPA.
ELBORACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO.
La segunda pregunta que nos debemos hacer es qué profesionista queremos formar y no qué materias o cursos debemos impartir. Esto cambia completamente el enfoque en el momento del diseño. Desde esta perspectiva debemos cuestionarnos lo siguiente:

Ø  ¿Qué profesionista necesita el campo laboral?
Ø  ¿En dónde va a prestar sus servicios?
Ø  Y en caso de continuar sus estudios ¿Qué otros estudios posteriores va a cursar?
Estas preguntas nos las debemos formular antes de elaborar cualquier elemento de un Plan de Estudios, ya que bien elaborado, el Perfil de Egreso arroja mucha información para elaborar o corregir dicho plan, además de ser el fundamento final del diseño de la trayectoria de formación, ya que se convierte en meta a lograr.
El éxito de cualquier programa consistirá en que sus egresados puedan aprobar los exámenes de selección del siguiente nivel educativo o del cargo a desempeñar. El perfil de egreso deberá establecer de manera precisa los conocimientos, habilidades, actitudes y en general los aprendizajes requeridos para desenvolverse en un futuro como un buen profesionista y por tanto nos
Permite establecer las formas de evaluación y acreditación parciales y finales para garantizar la calidad educativa que la institución desea.
Desde luego que podríamos establecer “ X” número de horas para un plan de estudios, pero éstas, sin el perfil de Egreso, no tendrían ningún sentido.
Por otro lado a nivel internacional existe actualmente una corriente en materia educativa y laboral llamada EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ( National Vocational Qualification: NVQ ) la cual propone de manera sintética que una función que desarrolla una persona en el campo laboral corresponde a un conjunto de habilidades o destrezas, así como también de actitudes (polihabilidades), las cuales a su vez constituyen una competencia, y un conjunto de competencias, nos deberá dar como resultado el profesionista requerido para desempeñar con un mínimo de calidad su labor profesional. Aunada a esta tendencia educativa, existe otra, también a nivel internacional, que es la de CERTIFICACIÓN PROFESIONAL, pareciera que ahora no basta con obtener un título profesional, sino que además cada profesionista deberá contar con la acreditación de instituciones internacionales que les permita garantizar su calidad profesional.

Las dos tendencias marcan entonces un parámetro esencial en el establecimiento del perfil de cada profesión.
Ejemplo:
PROFESIONISTA EN HISTORIA DEL ARTE
Se requiere un profesionista en Historia del Arte, que difunda el patrimonio cultural de Guatemala dentro y fuera de nuestras fronteras y en el contexto del patrimonio artístico universal . Que posea la capacidad de evaluar y distinguir aquello que realmente tiene un valor artístico, así como colaborar en el hacer de la historia del arte guatemalteco. Todo esto lo puede realizar en:
Ø  Museos y Galerías de arte.
Ø  Embajadas y Casas de Cultura Mexicana.
Ø  Centros de difusión cultural tanto oficiales como particulares.
Ø  Docencia a nivel superior.
Ø  Medios de comunicación masiva: revistas, periódicos, radio y televisión.
Ø  Editoriales.
Ø  Centros de investigación histórico-culturales.
Ø  Centros turísticos.

Una vez que especificamos los datos anteriores, podemos entonces definir las conductas o competencias que al final de sus estudios o capacitación deberá poseer en términos de aprendizaje, es decir establecer :
Ø  CONOCIMIENTOS
Ø  HABILIDADES Y
Ø  ACTITUDES

A nivel de una propuesta curricular: en cuanto documento público, estar sujeto a revisión.

Si bien, c como señala Róvere, "la gente tiene tendencia a imaginar que la currícula es un documento (...) pero lo real es que las transformaciones, las reformas, los ajustes suceden en las cabezas de los profesores y de los alumnos" pero a su vez, esta elaboración debe documentarse a partir del debate colocando a la propuesta en el espacio público, comunicando el proyecto y las decisiones educacionales, de modo de ejercer un control público y democrático de dicha producción

LAS PERSPECTIVAS DEL CAMBIO
La idea de "resistencia al cambio" para definir los obstáculos que se encontrarán, es una manera muy simplista de analizar la situación. Existen, en términos generales, diferentes obstáculos como por ejemplo:
1. Conflictos de valores, considerando que las instituciones y los profesores son portadores de supuestos e ideologías que pueden ser contradictorias con la nueva propuesta
2. Conflictos de poder entre los profesores, directivos y técnicos
3. Brechas de capacidad, cuando el proyecto parece demandar más capacitación de la que poseen
4. Falta de claridad en las intenciones del cambio y construcción de acuerdo (desconfianza)
5. Falta de recursos
6. Conflictos prácticos, baja confianza en las nuevas "teorías"
7. Las tradiciones diversas incorporadas a las reglas de pensamiento y acción de los actores
8. Los marcos legales que regulan las interacciones
9. Las condiciones de trabajo de los docentes
Por otra parte, el contexto del currículum, es fundamental para las decisiones que se tomarán respecto a su diseño. Los procesos de mejora o transformación se realizan en organizaciones reales y concretas. La visión tecnocrática del currículum, tiende a deshacerse de esta perspectiva y se procede a un enfoque de tipo "caja negra". La escuela es una organización, desde el punto de vista formal, la organización puede ser representada en un organigrama puede tener reglamentos de funcionamiento. Pero las organizaciones incluyen también formas de organización informal que permiten la circulación de información o de la comunicación o de las decisiones que no obedecen a lo que se estipularía en un organigrama. La organización informal posibilita otros flujos de intercambio.
Los miembros de las escuelas que se benefician con las reglas vigentes, tratarán de sostenerlas. Por el contrario, los que se perjudiquen, tratarán de cambiarlas siempre que ello no haga peligrar sus propias posiciones. Si el costo es excesivo, puede ser que la salida que se encuentre sea la de incrementar la organización informal aumentando su poder paralelo.
Las teorías actuales de la organización son ideológicas. Exponen argumentos en términos de la racionalidad y eficiencia para logra el control. Tales teorías de la organización marginan los estudios empíricos de la práctica escolar y desdeñan el conocimiento folclórico de los profesores por considerarlo sin importancia pero son tan significativas por lo que excluyen como por lo que incluyen.
PROBLEMAS BÁSICOS RESPECTO A ELABORAR UNA SOCIOLOGÍA ESCOLAR
1. Se ha fracaso en reconocer la peculiar naturaleza de las escuelas en tanto instituciones
2. Existe una total carencia de investigaciones básicas sobre aspectos organizativos de la vida escolar.
Muchos escritos sobre las escuelas como organizaciones se han basado "en lo que todos sabemos acerca de las escuelas" o se adecuan a un esquema conceptual derivado de estudios de fábricas o burocracias formales. No se ha abordado todo "lo que no sabemos sobre las escuelas". Desde su perspectiva necesario comprender la micro política de la vida escolar. Control ("Control "corresponde a "Consentimiento" en la Ciencia de la Organización).
Uno de los problemas implicados en tratar de adaptar las escuelas a las categorías existentes de tipo organizativo es que las escuelas albergan estrategias de control diversas y contradictorias.
Las escuelas ocupan un lugar incómodo intermedio entre las organizaciones laborales jerárquicas y las organizaciones controladas por sus miembros. El miembro ordinario (profesor) conserva al menos algún control sobre la organización y la dirección de su labor en ella.
Ball se refiere al control en su sentido general con relación a la organización como un todo. A veces las escuelas son dirigidas como si en ellas todos participasen y fuesen democráticas: hay reuniones de personal, comités, días de discusión en los que se invita a los profesores a tomar decisiones políticas a seguir. En otros momentos son burocráticos y oligárquicos y las decisiones las toman el director y/o el equipo de administración superior. Todo intento de describir una organización escolar usando sólo una categoría de control conducirá inevitablemente a una deformación de la realidad. Las categorías analíticas existentes tienden a pasar por alto y ocultar rasgos importantes de la organización escolar. Diversidad de metas ("Diversidad de metas" corresponde a "Coherencia de metas" en la Ciencia de la Organización)
Una de las principales deformaciones que impone el uso del análisis de sistemas sociales es la excesiva importancia que se da a las metas organizativas y al logro de ellas. Las escuelas se caracterizan por tal ausencia de consenso. Weick lo llama "conexión vaga" la estructura se halla desconectada de la actividad (el trabajo) técnica y la actividad está desconectada de se efectos. Es propio de las organizaciones educativas. Esta idea de la falta de coordinación ha sugerido que los efectos del contorno social cada vez más agitado e imprevisible sobre una estructura interna vagamente conectada ha creado una situación en la cual la organización interna de la escuela ha empezado a asemejarse a una organización anárquica (en el sentido de que la relación entre las metas, los miembros y la tecnología no es tan claramente funcional como la teoría convencional de la organización indica que será. Las propias experiencias de los profesores, su aprendizaje y su socialización dentro de una subcultura de asignaturas, así como sus preferencias políticas contribuyen a esta diversidad de metas. Esto plantea dificultad para llegar a la formulación de metas que tengan algún valor de permanencia.
Es importante tomar en cuenta el contenido peculiar de la elaboración de políticas y la toma de decisiones en ellas. Gran parte de este contenido es ideológico. Sería engañoso afirmar que la vida organizativa en las escuelas es simplemente una cuestión de elevados ideales y creencias personales. En lo que respecta a la práctica en el aula, su clasificación de los alumnos y su relación con ellos, es posible hallar enormes diferencias entre los departamentos de asignaturas dentro de la misma escuela y hasta entre profesores del mismo departamento. Estas diferencias tienen a menudo cimientos ideológicos.
Una ideología de la enseñanza incluye aspectos cognitivos y valorativos, ideas generales y supuestos sobre la naturaleza del conocimiento y la humana; esta última implica creencias sobre la motivación, el aprendizaje y la educabilidad. Involucra una amplia definición de la tarea y un conjunto de prescripciones para realizarla e un plano relativamente alto de abstracción. Se inserta en una vasta red de concepciones del mundo social y el mundo político cuya determinación, en cada actor individual, deriva de las experiencias de socializaciones sufridas. La diversidad ideológica de las escuelas frecuentemente se halla dentro de una política deliberada de "libre acoplamiento". En ninguna otra institución las ideas de jerarquía e igualdad, democracia y coerción, se ven obligadas a coexistir en la misma estrecha proximidad. Estos conflictos hacen surgir creencias y adhesiones personales que van más allá de la opinión especializada y de los intereses individuales o grupales aunque esto pueda desarrollarse junto en una relación estrecha e interdependiente. Bennett y Wilkie piensan que esto es lo que ocurre con respecto al currículum la asignación de los recursos de la escuela inherente a las divisiones relacionadas con el horario reflejan decisiones políticas. El hecho de que las escuelas difieran en su asignación de tiempo y recursos a las diversas asignaturas indican que intervienen otros criterios además de los académicos. Dirigen su atención a la decisiva relación entre la disputa política y la asignación de recursos, entre la filosofía y los intereses materiales. Los problemas o decisiones particulares ponen de relieve el hecho de que los profesores están dedicados a promover sus intereses creados personales y de grupo tanto como, con en relación con, sus adhesiones ideológicas. Cuando se acuerdan políticas y se toman decisiones, están en juego recursos (materiales y sociales), carreras y reputaciones. Los intereses de los profesores, individuales y colectivos, pueden ser identificados como pertenecientes a tres tipos básicos: intereses creados, intereses ideológicos e intereses personales.












































.







No hay comentarios: